Pasaron más de medio milenio de años, la naturaleza, ni la implacable mano del hombre moderno lograron destruir la extraordinaria obra vial cimentada a lo largo de siglos por los antiguos peruanos. Seis países están empeñados para que la Unesco declare al Camino Inca Patrimonio Cultural de la Humanidad, el 2014.
Qhapaq Ñan, en runa simita o lengua quechua significa “camino del señor o inca”, era un colosal sistema vial formado sobre la base de una red de carreteras para resguardar la extensa geografía andina, como símbolo del dominio territorial del Tahuantinsuyo, que ejerció hasta la llegada de los conquistadores españoles en la tercera década del siglo XVI.
Gestiones en la Unesco
Con el propósito de conservar esta valiosa heredad, en mayo de 2001 el Gobierno de Transición del Dr. Valentín Paniagua Corazao, mediante DS Nº 031-2001-ED, declaró de interés nacional la investigación, registro, conservación y puesta en valor del Qhapaq Ñan; y a fines de 2004, el Dr. Alejandro Toledo refuerza la anterior norma legal con la Ley Nº 28260 en defensa y protección de nuestro patrimonio nacional.
A iniciativa del gobierno peruano, en mayo de 2003 los presidentes de Bolivia, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador, involucrados en el rescate del camino inca firman el compromiso para inscribirlo como Patrimonio Cultural de la Humanidad, y apoyan el “Plan de Acción Regional para el Desarrollo del Sistema Vial Inca – Qhapaq Ñan”, presentado al Banco Interamericano de Desarrollo, BID.
Diez años después, en noviembre de 2012 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, aprobó su inscripción a la Lista de Patrimonio Cultural Mundial. Con la creación del Ministerio de Cultura el programa pasó bajo su jurisdicción, que antes realizaba estas gestiones el Ministerio de Educación.
(*) Lea la noticia completa en la edición impresa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario